By David R. Gayton

En Romance de lobos Ramón María del Valle-Inclán utiliza elementos mágicos, extraídos del ocultismo, para presentar tanto al espectador como al lector una visión de la degradación del hombre. Entre los elementos mágicos que Valle-Inclán utiliza para este propósito se encuentran la numeración pitagórica, supersticiones galicianas sobre la muerte, y la idea gnóstica y neo-platónica de la degradación de la materia.

Escrita en 1908, Romance de lobos es una obra teatral que trata de la desintegración de una familia antes y después de la muerte de una madre. Estructurada en tres actos de siete, seis y cinco escenas respectivamente (mas la conclusión), esta obra sigue las ultimas horas de vida del protagonista, Don Juan Manuel Montengro. Desde la primera escena cuando las animas del purgatorio ofrecen a Don Juan Manuel un cirio que se convierte en hueso, la muerte de éste es presagiada. De esta forma, dándose cuenta de su muerte inminente, y de la avaricia descomunal de los hijos que engendro, Don Juan Manuel emprende en un viaje de redención que lo lleva a despojarse de su vanidad como hombre adinerado y mundano.

Desde que el telón se abre ante el espectador, en Romance de Lobos lo primero que éste puede tomar en cuenta  es la importancia que esta obra le presta a los números y a la numeración. Entre los números mas frecuentemente citados a través de la obra se encuentran el numero siete, el cuatro, y el cinco.

Esto es notable, pues no solamente el primer acto contiene siete escenas si no que también en este acto se da a entender que entre los cinco hijos y los padres, la familia de D. Juan Manuel totaliza siete.  Desde la primera escena el numero siete sobresale cuando es usado por las voces que acosan a D. Juan Manuel en el campo al decirle, “¡Siete diablos hierven aceite en una gran caldera para achicharrar tu cuerpo mortal” (Valle-Inclán, I, i). Como explica, Virginia Milner Garlitz en su trabajo sobre el ocultismo en la obra de Valle-Inclán, “el siete, compuesto de tres y cuatro, significa la unidad del hombre y la divinidad. El cuatro significa la Divinidad, porque la suma de los primeros cuatro números produce diez” (48).  Para la interpretación de Romance de lobos esto significa que no solamente los siete diablos representan el conflicto espiritual y moral de D. Juan Manuel, sino que la familia de D. Juan Manuel, siendo compuesta por un siete que se encuentra en estado de fragmentación, viene a significar la ruptura entre lo físico y terrenal, y lo espiritual.

Otro de los elementos mágicos que Valle-Inclán utiliza para presentar sus ideas de la degradación del hombre son las creencias populares de Galicia. Entre estas creencias populares, la mas sobresaliente en Romance de lobos es la presencia central en la trama de la Santa Campaña. Compuesta de una hueste de almas que se hayan en purgatorio, la Santa Campaña no solo anuncia la muerte subsecuente de D. Juan Manuel sino que también trasmite una de las ideas centrales de la obra en su totalidad.  Al decir las voces de estos seres sobrenaturales a Don Juan Manuel,

“¡Eres nuestro hermano, y todos somos hijos de Satanás!… [ ]¡El pecado es sangre, y hace hermanos a los hombres como la sangre de los padres! …[ ] ¡A todos nos dió la leche de sus tetas peludas, la Madre Diablesa!” (Valle-Inclán, I, i)

lo que estas voces están diciendo es que el estado de humanidad que atrapa a las almas en vida, es el mismo lazo que nos une a la Santa Campaña en hermandad. En este sentido, las “tetas peludas” de la “madre diablesa,” de las cuales todos mamamos, vienen a representar nuestra esencia en vida como mamíferos y seres terrenales.

Esta idea entonces de la corrupción del alma a través del cuerpo mamífero proviene de un gnosticismo neo-platónico que clasifica a todo lo terrenal como una degradación de la Idea y su perfección incorporal. Para explicar este fenómeno Garlitz escribe, “vinculado en un dualismo platónico [el gnosticismo] llega a exagerar la distancia entre los reinos del cielo y del mundo hasta el punto de sostener una oposición absoluta entre Dios y el mundo,” que concluye con la degradación de todo lo terrenal. Es entonces, esta idea de la distancia entre Dios y el hombre que esta siendo presentada una y otra ves en Romance de lobos.

Resonando las palabras de las voces que lo acosen en la primera escena del primer acto, durante el segundo, D. Juan Manuel viendo a la criatura hambrienta de Paula la Reina le dice a ella,

“¿Qué derecho tienes para darle tu miseria?…Retuércele el cuello para que deje de sufrir, y da libertad a su alma de ángel….¡Ojalá nos retorciesen el cuello a todos cuando nacemos!” (Valle-Inclán II, iii). Al decir “da libertad a su alma.”

Lo que D. Juan Manuel esta expresando en esta escena es la idea gnóstica de ver el cuerpo como una prisión para el alma (celestial) del hombre. Esta idea del aprisionamiento del alma en el cuerpo es también notada por Garlitz en La lámpara maravillosa de Valle-Inclán, donde el escritor hace frecuentes referencias al cuerpo como “la cárcel de barro,” “cárcel del alma,” y “silo de tierra” (67).

Por estas razones, a través de Romance de lobos la vida es expuesta como un sufrir insensato sin fin. Pues si la condición perfecta se encuentra solo dentro de la unidad divina e incorporal de Dios, y nuestra aproximación a este se encuentra infinitamente distanciada por nuestra condición carnal, la vida es una condena que todo ser recibe de sus padres y otorga a sus hijos.   Esta idea de la perpetuación del sufrimiento atreves del sexo y la reproducción, unida con la lascivia del cuerpo pecador de Don Juan Manuel, es el verdadero trama que los personajes principales de Romance de lobos deben afrontar.

Por consecuencia, la preguntada que Romance de lobos propone tanto al lector como al espectador es, ¿cómo se le puede dar fin a este circulo vicioso entre vida y muerte que corrompe al alma y la impide de generación en generación a entrar en comunión con Dios ?

 

Obras citadas

Milner-Garlitz, Virginia. El centro del círculo: La lapara maravillosa de Valle-Inclan.      Universidad de Compostela. Santiago de Compostela, Spain. 2007. Print.

Valle-Inclán, Ramón. Obras completas de Ramón María del Valle-Inclán: Volumen I. Kindle                     Edition. 2015.